En un post anterior (que está aquí) he definido los conceptos básicos de planificación estratégica; y entre ellos:

La MISION es el motivo o la razón de la existencia de la organización, lo que le da sentido y orientación a las actividades; es lo que se pretende realizar para lograr la satisfacción del o los públicos objetivos, del personal, de la competencia y de la comunidad en general.

Hay muchas variantes (tantas como autores que la definen), pero en esencia son todas muy parecidas; y no tiene mucho sentido discutir cual es mejor o peor si no sabemos cómo obtenerla para NUESTRA empresa. Podemos seguir al pie de la letra lo que dice alguna de las definiciones para que nuestra misión (Mission Statement) contenga todos los elementos necesarios, pero con el transcurso del tiempo nos daremos cuenta que no nos sirvió de nada, básicamente porque una misión es mucho más que una frase bonita para nuestra página web. Debe haber una real consistencia con lo que pensamos y hacemos. Para mi hay tres elementos que deben ser considerados en una misión, para que ésta sea consistente y sirva realmente como guía a todas las personas que laboran en esa empresa: Capacidad: Es lo que ofrecemos a nuestros clientes y al mercado. Para definirlo debemos encontrar respuestas a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son nuestras fortalezas?
  • ¿Qué hacemos mejor que otros? (Porque nos van a preferir nuestros clientes)
  • ¿A qué se debe nuestra Superioridad?

Necesidad: Es lo que el nuestros clientes (y no-clientes) requieren. Las preguntas a responder aquí son:

  • ¿Para qué nos paga el cliente?
  • ¿Para qué paga realmente?
  • ¿A quién y para qué paga el No-cliente?

Convicción. Esto es la esencia de nuestra empresa. Debemos encontrar respuestas a:

  • ¿De qué estamos convencidos?
  • ¿En qué creemos?
  • ¿De dónde viene nuestro ‘commitment’?
  • ¿De dónde obtenemos la fuerza necesaria para seguir adelante y lograr el resultado?
  • ¿De dónde viene nuestra fuerza, especialmente cuando se nos acaba la motivación?

Pero encontrar una definición para estos tres conceptos aun no es suficiente para  definir la misión, ya que debemos asegurarnos de la consistencia entre estos conceptos:

  • La relación entre Necesidad y Capacidad refleja el Beneficio que podemos entregar a nuestros clientes. Porque de nada sirve que identifiquemos correctamente nuestras fortalezas si éstas no le sirven a nuestros clientes. Lo más probable es que debamos enfocar nuestros esfuerzos a otro grupo de clientes.
  • La Relación entre Necesidad y Convicción muestra nuestra alineación con las necesidades del cliente, y le da Sentido de existir a nuestra empresa. Esto es importante para lograr un nexo profundo con nuestro cliente.
  • La Relación entre Capacidad y Convicción es un reforzamiento de que como empresas somos consistentes entre lo que creemos y hacemos (Autorespeto).

Con todo esto podemos graficar la Misión como: Mision Teniendo estos tres conceptos desarrollados y consensuados al interior de la empresa, los podemos convertir en el “ADN” de nuestra empresa. Y, si queremos, los podemos resumir en una representación simplificada (o frase marketera) que la hacer más atractiva y entendible para él público (y mostrarla en nuestra página web).

En todas las compañías (en unas antes y otras después) si un empleado no cumple un cierto standard mínimo de desempeño, es desvinculado.
Por otro lado, todas las compañías tratan de retener a sus ‘buenos’ empleados. Pero no todas lo logran. La reacción lógica frente a una renuncia de un ‘buen’ empleado, es tratar de retenerlo. Pero frente a una renuncia inesperada, muchas veces se toman decisiones desesperadas: ofreciendo aumento de sueldo. Si bien esto puede tener éxito, con más probabilidad en los niveles más bajos de la organización, siempre deja la relación algo dañada.
Entonces, qué influye en la toma decisiones de un empleado para presentar su renuncia? Revisando literatura al respecto uno encuentra en forma reiterada los siguientes factores:

Hay una serie de factores o condiciones que pueden mejorar la retención en una empresa. Quizás los más reiterados en los estudios son:

  • Cultura basada en confianza
  • Oportunidades de desarrollo
  • Retos emocionantes
  • Balance laboral/personal
  • Ambiente laboral estimulante
  • Oportunidad de crear progreso y riqueza para si mismo y sus familias
  • Empleabilidad para cuando se deje la empresa

Pero quizás lo importante no es considerar esto como un simple ‘check’list,’ sino preocuparse que exista un equilibro entre estos factores y que haya constancia a lo largo del tiempo.

Para entender qué entendemos por una empresa familiar tomo la definición de Wikipedia:

“Una empresa familiar es aquélla empresa en la que el capital y, en su caso, la gestión o el gobierno están en manos de una o más familias, que tienen la capacidad de ejercer sobre ella una influencia suficiente para controlarla, y cuya visión estratégica incluye el propósito de darle continuidad en manos de la siguiente generación familiar.”

De esta definición quiero rescatar el concepto de ‘familia y continuidad generacional’: Esto es algo muy relevante porque implica que inherentemente hay una visión de largo plazo y un alto compromisos con el negocio. Y esto es una visión y compromiso que va más allá de lo que uno lo aprecia en otras empresas (donde existen muchas veces sólo para de cumplir con los accionistas), ya que está siempre presente el bienestar de las generaciones siguientes de la propia familia.

Intuitivamente uno piensa que en una empresa familiar los integrantes de la familia son los propietarios y además están involucrados activamente en la gestión de la compañía. Esto muchas veces es así (especialmente en la empresas más pequeñas, o en las empresas que están en la primera generación), pero no es la regla general. Los conceptos: Familia – Propiedad – Negocio se combinan de manera muy diferente en las distintas empresas familiares.

Esto se puede graficar de la siguiente manera:

Es muy importante entender que cada grupo puede tener intereses y motivaciones muy diferentes. Aquellas empresas que reconocen esta diversidad de intereses y actúan consecuentemente, tienen una mucha mayor probabilidad de tener éxito.

Tal como se muestra en este esquema también hay miembros de la familia que no participan ni en la propiedad ni en el negocio propiamente tal, pero si quieren, y tienen vocación, para aportar a la familia, por lo que muchas empresas familiares se han diversificado y/o creado fundaciones administrados por la misma familia. Pero eso es tema suficiente para ser tratado en otra ocasión.

  • Dato anecdótico: La empresa familiar más longeva, y también la empresa más antigua del mundo (hasta su liquidación en el año 2006), fue el constructor de templos japonés Kong? Gumi, fundado en el año 578.

Desde el punto del financiamiento un emprendimiento exitoso para normalmente por las siguientes 5 fases de financiamiento

  • Financiamiento propio: En un inicio, el emprendedor usa sus propios recursos para su proyecto
  • Capital Semilla: Esto normalmente es conocido en USA como las tres F: Friends, Family and Fools. Es una inyección inicial de dinero que normalmente se hace sin esperar un retorno. El monto a levantar, depende mucho de cada caso, pero normalmente no sobrepasa unos pocos cientos de miles de dólares.
  • Capitales Angeles, o segunda vuelta de financiamiento. Estos ángeles normalmente aportan sus propios recursos, lo que no significa que varios de estos inversionistas puedan invertir conjuntamente. El riesgo para los inversionistas es aun muy alto porque, por un lado, en caso de fracaso del proyecto pierden todo lo invertido, y por otro, porque se pueden diluir mucho en caso de conseguir posteriormente capital de riesgo. Por ello exigen retornos también muy altos (retornos sobre inversión sobre 10 veces para un plazo de unos 5 años). 
  • Capital de riesgo. Normalmente empresas muy formales, altamente profesionalizadas que administran fondos de terceros. Por la infraestructura que administran rara vez financian proyectos de menos de US$ 1 o 2 millones. 
  • Apertura a Bolsa

Tanto los capitalistas ángeles como las empresas de capital de riesgo, se especializan en ciertas industrias, además que previo a la inversión dejan definidas claramente su estrategia de salida.

En Chile hay varias alternativas, tales como:

  • Capital Semilla:  Sercotec – Corfo
  • Inversionistas Angeles:  SouthernAngels
  • Capital de riesgo:Corfo

Un Mind Map (o Mapa Mental) es un diagrama que permite representar palabras e ideas. Es una herramienta muy poderosa para que nos permite visualizar y estructurar. Se han usado por siglos pero se hicieron populares sólo después de ser ‘reinventado’ por Tony Buzan. Para no aburrirlos con más texto les dejo este video con las explicaciones del propio Tony Buzan.

Hay varios softwares en el mercado que facilitan la generación de MindMaps. Si tienen referencias personales, compártanlas aquí.

Determinar la calidad en los servicios es algo complejo, porque cada vez que se entrega un servicio esto se convierte en una experiencia única e irrepetible.

Y esto es porque percibimos que recibimos un servicio de calidad, si lo recibido se ajusta a nuestras expectativas.

Calidad de Servicios_thumbEs decir estamos hablando de sensaciones subjetivas que ocurren en (la mente) el usuario, es decir, están fuera del control directo de la empresa o persona que entrega el servicio. Hay varios modelos de calidad de servicio, que permiten enfrentar sistemáticamente este tema. Personalmente me gusta más el modelo desarrollado por: Parasuraman, Zeithaml y Berry en los año 1985/1988, y que muestro en el diagrama de la derecha:

Se puede resumir de la siguiente forma: La calidad percibida por el usuario (Brecha 5), es una función de las otras cuatro brechas identificadas.

  • Brecha 1: Discrepancias entre expectativas de los clientes y la percepción de los directivos de tales expectativas
  • Brecha 2: Discrepancias entre las percepciones de los directivos sobre la expectativas de los clientes y las especificaciones de calidad
  • Brecha 3: Discrepancias entre las especificaciones de calidad y los servicios realmente ofrecidos
  • Brecha 4: Discrepancias entre el servicio y lo que la compañía comunica sobre el
  • Brecha 5: Discrepancias entre percepciones y expectativas de calidad de servicio de los clientes

Para una muy buena descripción recomiendo revisar aquí.

Alguna vez se ha preguntado cómo alinear eficientemente a 30 o más ejecutivos en tan sólo 3 días, logrando en este plazo:

  • desarrollar un plan de acción que incluye el mejor conocimiento de cada uno de los participantes
  • un alto compromiso de los participantes con el plan que han desarrollado en conjunto
  • crear una alta interactividad y un real trabajo en equipo que se mantiene en el tiempo
  • que los participantes aprendan unos de otros y entiendan mejor las posiciones y restricciones de los demás participantes.

 Parece imposible, pero no lo es. Entonces la pregunta obvia que surge es ¿Porqué no se ha divulgado más? La respuesta es que se trata de un modelo en base a reuniones sucesivas que requiere un trabajo administrativo muy bien coordinado.

Modelos Syntegation

Este modelo, llamado SYNTEGRATION®  está basado en un modelo neurocibernético desarrollado por Stafford Beer en los años 90 ,  donde aplica la teoría cibernética a los problemas organizacionales.

La metodología esta muy bien ha resumida en dos documentos de  Gunter Nittbaur que se encuentran aquí y aquí. O también éste de la empresa BHS-Services.

También pueden revisar un video corto de Team Syntegrity International AG – www.syntegration.com que muestra gráficamente la interacción entre los participantes.